Advertencia: escribo desde un computador en el que no puedo marcar las tildes. A los ortograficos como yo mis mas sinceras disculpas.
A veces ser colombiano no es facil y muchas veces resulta complicado. Para los que viven en Colombia porque las condiciones no son siempre las mas favorables, y para los que no, porque el nombre de esta dolida y colorida tierra parece adelantarse como presentacion antes de mencionar siquiera algun dato personal. Colombia es sinonimo, en primer lugar, de cocaina, y por ende de narcotrafico, y por ende de violencia, y por ende de amenaza para aquellos paises del "primer mundo" que se creen poseedores de un perfil sin tachones.
Me ha pasado incontables veces que las personas hagan bromas sobre mi nacionalidad con una mueca que imita una nariz untada de coca, o me guinen un ojo esperando que de mi brote un gramo del polvo tragico que nos condena. En un taxi, en la playa, en una reunion de amigos. Y si esto es lo que suele suceder hablando cotidianamente, ni pensar en lo que puede llegar a ser solicitar una visa para visitar otro pais. Hace unos dias corrobore lo que esto significa.
Pedi una visa de turismo en la embajada de la Republica Checa para viajar una semana a Praga. Adelantando el final puedo decir que efectivamente autorizaron el traspaso de su frontera, y ya fui y volvi y nada malo les paso ni a ellos ni a mi. Pero todo el tramite que tuve que hacer para lograrlo tomo tres veces el tiempo que pase en esa ciudad de hechizo.
El primer dia llegue con todos los documentos debidamente encarpetados, ordenados, con copias suficientes para todo aquel funcionario que las quisiera, y equipada con mi mejor sonrisa. A pesar de que llevaba conmigo todo lo que solicitaban el protocolo no duro un segundo antes de que interpusieran el primer pero. Me informaron, entre cortes y cruelmente, que "mi condicion" (como quien padece una enfermedad) de colombiana exigia un proceso y un tratamiento sutilmente diferente de lo que ocurria con un turista regular, asi que necesitaba estas y aquellas firmas, y estos y aquellos sellos en estos y aquellos documentos que entonces presente.
Pense que era solo cuestion de cumplir con el requisito y volver con todo una vez mas. Pero en la segunda y en la tercera y en la cuarta ocasion que me toco regresar siempre quedaba un pendiente mas que impedia continuar con el proceso. Estuve a punto de pensar que lo hacian a proposito para que uno se mame de tanta joda y desista de su intento, y realmente mi sensacion de rabia se incrementaba sistematicamente cada vez que me ponian un pero nuevo por cualquier tonteria.
Mis arranques de libertad me sofocaban entre reclamos que no pude descargar mientras esperaba (siempre un poco ansiosa) el gesto detras del vidrio que me indicara un si. En que momento el hombre se hizo dueno del mundo y nombro a unos cuantos para que autorizan a otros cuantos a movilizarse por el planeta. Si corri con la suerte de nacer en Colombia en lugar de Gran Bretana, es una razon suficiente para atenerme al permiso de otro para echar mis pies a andar? No importa si tengo el dinero, el tiempo y las ganas, no soy libre, como tantos ciudadanos, para tomar el primer avion que salga manana temprano a cualquier rumbo sin antes esperar que alguien sin rostro apruebe mi empeno...Que triste realidad...
Jugando con las palabras, creando movimiento con la lengua invisible que reposa en mis dedos cuando escriben
miércoles, 3 de junio de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Juegos de política

La religión es y será un asunto que se sostiene sobre vigas políticas, donde, como en todo sistema político, se traman juegos de poder. La visita del Papa Benedicto XVI a "Tierra santa" ha levantado ampolla en algunos sectores de la sociedad judía. Para nadie es un secreto, al menos aquí en Israel, que el Papa no es del todo recibido con simpatía, así se tomen fotos sonrientes los líderes religiosos de ambos lados, así aparezcan abrazados, en lo que parece un saludo cordial, el Papa y el Primer ministro israelí recién elegido, Benjamin Netanyahu.
Al actual Papa, y en general al Vaticano, se le reclaman, entre otras cosas, su pertenencia a las juventudes hitlerianas en la Alemania de la segunda guerra, el acogimiento en el seno de la iglesia a los obispos negacionistas del holocausto que habían sido excomulgados, la permanencia en la reciente Conferencia Mundial contra el Racismo celebrado en Ginebra a pesar de las declaraciones antisemitas del presidente iraní y de la retirada de la mayoría de países asistentes como señal de protesta.
Pero el Papa llega y las ceremonias de recibimiento se celebran como sucede con todos los invitados importantes, porque de ambos lados se esperan resultados de la visita oficial.
La iglesia católica tiene intereses invaluables en Israel, donde reposan las huellas de la historia misma de esta religión, y hablando más concretamente, los monumentos y templos que desde milenios se erigieron sobre el suelo que ahora pertenece al Estado de Israel. Por eso la visita del Papa no es sólo de carácter religioso, lo es también de carácter político. Al Vaticano le interesa definir la situación fiscal de las propiedades de la Iglesia que se encuentran bajo soberanía israelí. Es sabido que sobre los templos y sitios religiosos no se emiten impuestos, pero el Vaticano mantiene la petición de sustraer también otros inmuebles, como hoteles y escuelas, del abono fiscal al gobierno de Israel, lo cual pone mucho dinero en entredicho.
Por su parte, a Israel también le conviene atraer la atención del Vaticano hacia su campaña de rechazo a las intenciones nucleares de Irán. Siendo el Vaticano uno de los poderes mas representativos a nivel ideológico, es muy significativo que se sume como aliado y condene en voz alta el desarrollo de potenciales armas atómicas que al fin y al cabo amenazan no sólo a los judíos sino a muchos habitantes del mundo.
Finalmente, no quedó gustando mucho la declaración abierta del Papa de su apoyo a la creación de un Estado palestino, pero así es, dígalo quien lo diga, el nuevo gobierno de Israel, marcadamente derechista, se tapa los oídos, hace pataleta, y se sale por la tangente, ante cualquier insinuación de concederle a Palestina el derecho de existir como estado independiente. Así que, en este punto, no es nada personal contra el Papa.
martes, 31 de marzo de 2009
Residente temporal
Después de un año y cuatro meses de vivir en Israel, mi estatus pasó de turista con permiso de trabajo a residente temporal. El proceso fue mucho más fácil de lo que me imaginaba, y toda la burocracia y protocolo que se temen a la hora de tramitar una visa se redujeron a un par de horas de espera en un corredor atestado de gente de todas las proveniencias que también tramitaban la suya. Para llegar a este punto he recorrido un camino que se puede resumir así:
Cualquier ciudadano colombiano, por ley, no necesita una visa para ingresar a Israel y puede permanecer hasta tres meses como turista (uno de los pocos países para los que no se requiere). Pero es bien sabido que los gobiernos locales se reservan el "derecho de admisión" y nada raro es que a la llegada hagan todo más complicado y te pongan un sello en el pasaporte que limita el tiempo de estadía a lo que ellos determinan y no a lo que en realidad "tienes derecho" que serían tres meses. Yo, por supuesto, que no soy la elegida de dios ni nada por el estilo, cuando llegué a Israel por primera vez, en noviembre de 2007, también fui víctima de la determinación arbitraria de los funcionarios de inmigración, quienes, muy claramente, dejaron ver en mi pasaporte que mi permiso de visita era sólo por dos semanas. Dos semanas??!! Está bien que en un principio yo no sabía bien cuánto tiempo quería quedarme, pero obviamente no era sólo por dos semanas.
Siendo así, al día siguiente llamamos a la oficina del ministerio del interior (entidad encargada de trámites de visa) y solicitamos una ampliación de mi permiso de turista, en vista de que yo no debería tener ninguna restricción justificable para estar aquí. La respuesta fue una cita para el mes de enero para presentar estos y aquellos documentos y obtener de paso no sólo una extensión sino una visa con permiso de trabajo. Eso era mas de lo que estaba pidiendo pero la oferta la hicieron ellos mismos al escuchar que mi razón para visitar su país era que mi pareja es un israelí. Así, durante casi dos meses estuve como una pequeña ilegal a la espera de una cita.
En aquel enero de 2008 presentamos los documentos requeridos (yo, como venía preparada para quedarme o regresarme, había traído todo aquello que se supone te pueden pedir), registro civil, pasado judicial, cédula, etc., y por otra parte, certificados laborales y bancarios de Ayal (mi companero). Hasta aquí todo normal. Pero en la lista también figuraban otros requisitos, fotos de nosotros juntos de la época en que estuvimos en Colombia, facturas telefónicas de nuestra comunicación a larga distancia, cartas de su familia y amigos donde daban fe de que sabían sobre nuestra relación, etc, etc, etc. Todo esto para curarse en salud, es decir, para comprobar que no estábamos inventando un amor ficticio que me ayudara a mi a obtener una visa para vivir en Israel. Presentados los papeles y pagado el dinero recibí mi visa de turismo con permiso irrestricto de trabajo y derecho a múltiples entradas y salidas del país por un año.
Pasado el tiempo, y en vista de que aquí continúo todavía, llegó el momento de renovar la visa. Nuevamente el mismo procedimiento exceptuando los documentos que traje de Colombia. Certificados laborales, bancarios, de arriendo, de servicios públicos, cartas de la familia y los amigos, fotos juntos, y demás. Pero esta vez, además de poner la carpeta sobre el escritorio del empleado respectivo, nos hicieron una entrevista por separado, como en un programa concurso qué tanto conoces a tu pareja. Quién hace el mercado, cuáles son sus hobbies, cómo se llaman sus amigos, cuál fue el ultimo regalo que recibiste de él, etc, etc, etc. Después, presentados los papeles, pasada la prueba de la entrevista y pagado el dinero recibí mi documento de identidad israelí que me otorga el estatus de residente temporal, con el cual continúa mi permiso de trabajo y además ingreso al sistema de seguridad social y de salud del país.
Aunque suena un poco extenso en realidad fue todo muy sencillo, sólo se trataba de reunir los documentos, llegar a tiempo a la cita y esperar un poco. No sé si el mismo procedimiento sea así de fácil para una visa de estudiante o de trabajo sin ninguna conexión con un israelí, o sin ser judío, porque ser judío es la condición que te abre todas las puertas en este país (lo cual es otra historia que luego contaré). Si mi vida sigue ocurriendo aquí, este procedimiento, tal cual, se repetirá cada año, tres veces, y al cuarto año recibiría la ciudadanía que se traduce en un pasaporte israelí. Claro que a estas alturas, no se sabe qué es menos favorable a nivel global, si pasearse por el mundo como colombiano o como israelí.
Cualquier ciudadano colombiano, por ley, no necesita una visa para ingresar a Israel y puede permanecer hasta tres meses como turista (uno de los pocos países para los que no se requiere). Pero es bien sabido que los gobiernos locales se reservan el "derecho de admisión" y nada raro es que a la llegada hagan todo más complicado y te pongan un sello en el pasaporte que limita el tiempo de estadía a lo que ellos determinan y no a lo que en realidad "tienes derecho" que serían tres meses. Yo, por supuesto, que no soy la elegida de dios ni nada por el estilo, cuando llegué a Israel por primera vez, en noviembre de 2007, también fui víctima de la determinación arbitraria de los funcionarios de inmigración, quienes, muy claramente, dejaron ver en mi pasaporte que mi permiso de visita era sólo por dos semanas. Dos semanas??!! Está bien que en un principio yo no sabía bien cuánto tiempo quería quedarme, pero obviamente no era sólo por dos semanas.
Siendo así, al día siguiente llamamos a la oficina del ministerio del interior (entidad encargada de trámites de visa) y solicitamos una ampliación de mi permiso de turista, en vista de que yo no debería tener ninguna restricción justificable para estar aquí. La respuesta fue una cita para el mes de enero para presentar estos y aquellos documentos y obtener de paso no sólo una extensión sino una visa con permiso de trabajo. Eso era mas de lo que estaba pidiendo pero la oferta la hicieron ellos mismos al escuchar que mi razón para visitar su país era que mi pareja es un israelí. Así, durante casi dos meses estuve como una pequeña ilegal a la espera de una cita.
En aquel enero de 2008 presentamos los documentos requeridos (yo, como venía preparada para quedarme o regresarme, había traído todo aquello que se supone te pueden pedir), registro civil, pasado judicial, cédula, etc., y por otra parte, certificados laborales y bancarios de Ayal (mi companero). Hasta aquí todo normal. Pero en la lista también figuraban otros requisitos, fotos de nosotros juntos de la época en que estuvimos en Colombia, facturas telefónicas de nuestra comunicación a larga distancia, cartas de su familia y amigos donde daban fe de que sabían sobre nuestra relación, etc, etc, etc. Todo esto para curarse en salud, es decir, para comprobar que no estábamos inventando un amor ficticio que me ayudara a mi a obtener una visa para vivir en Israel. Presentados los papeles y pagado el dinero recibí mi visa de turismo con permiso irrestricto de trabajo y derecho a múltiples entradas y salidas del país por un año.
Pasado el tiempo, y en vista de que aquí continúo todavía, llegó el momento de renovar la visa. Nuevamente el mismo procedimiento exceptuando los documentos que traje de Colombia. Certificados laborales, bancarios, de arriendo, de servicios públicos, cartas de la familia y los amigos, fotos juntos, y demás. Pero esta vez, además de poner la carpeta sobre el escritorio del empleado respectivo, nos hicieron una entrevista por separado, como en un programa concurso qué tanto conoces a tu pareja. Quién hace el mercado, cuáles son sus hobbies, cómo se llaman sus amigos, cuál fue el ultimo regalo que recibiste de él, etc, etc, etc. Después, presentados los papeles, pasada la prueba de la entrevista y pagado el dinero recibí mi documento de identidad israelí que me otorga el estatus de residente temporal, con el cual continúa mi permiso de trabajo y además ingreso al sistema de seguridad social y de salud del país.
Aunque suena un poco extenso en realidad fue todo muy sencillo, sólo se trataba de reunir los documentos, llegar a tiempo a la cita y esperar un poco. No sé si el mismo procedimiento sea así de fácil para una visa de estudiante o de trabajo sin ninguna conexión con un israelí, o sin ser judío, porque ser judío es la condición que te abre todas las puertas en este país (lo cual es otra historia que luego contaré). Si mi vida sigue ocurriendo aquí, este procedimiento, tal cual, se repetirá cada año, tres veces, y al cuarto año recibiría la ciudadanía que se traduce en un pasaporte israelí. Claro que a estas alturas, no se sabe qué es menos favorable a nivel global, si pasearse por el mundo como colombiano o como israelí.
viernes, 20 de marzo de 2009
Capital: Jerusalén
Mucha gente tiende a pensar que la capital de este pequeñito país es Tel Aviv, pero para sorpresa de aquellos la capital es Jerusalén. Seguramente porque Tel Aviv es una ciudad más cosmopolita se tiende a equiparar con el estatus de ciudad capital, pero ese rango le corresponde a la histórica, mítica y disputada Jerusalén.
A una altura de 800mt se levanta una de las ciudades más antiguas del mundo al oriente de Israel. Desde el año 1000 a.c, fue declarada por el Rey David como ciudad capital. Su hijo, el Rey Salomón, construyó el Primer Templo, destinado a contener el arca de la Alianza y las Leyes que fueron otorgadas a Moisés en dos tablas de piedra en el Monte Sinaí. Desde entonces Jerusalén es el centro religioso e internacional del pueblo judío.
Durante el paso de los siglos han ocurrido allí incontables guerras. Ha sido conquistada por los babilonios, los griegos, los romanos, los bizantinos, los árabes, los cristianos, los musulmanes, los turcos y los ingleses. Y hoy, podrá ser oficialmente capital del Estado de Israel, pero es terreno de judíos, árabes, cristianos y demás, y ciudad sagrada, corazón espiritual de las tres religiones monoteístas principales.
En el año 70 d.c. los judíos iniciaron su diáspora por el mundo, expulsados por los romanos, pero se dice que una tras otra las generaciones repetían en sus oraciones "el año que viene en Jerusalén". Hasta que llegado el siglo XX, con todos los costos humanos y bélicos que esto generó, comenzó la llegada masiva de judíos que reclamaban y recibían como suyo un país, y una capital, Jerusalén.
La ciudad antigua de Jerusalén, rodeada por una extensa muralla, se divide en cuatro partes. Un cuarto de ella es judío, otro es cristiano, el tercero es musulmán y el ultimo armenio. En el año 1860 se comenzó a construir la ciudad nueva debido a que no había ya suficiente lugar para todos los habitantes en la ciudad antigua. Hoy por hoy el centro político y administrativo israelí opera en Jerusalén, el parlamento, la casa presidencial y oficinas gubernamentales.
Desde el establecimiento del Estado de Israel, Jerusalén fue declarada como su capital, y a pesar de que el gobierno israelí afirma que es un terreno indivisible y todo él corresponde a su país, las intenciones de los palestinos para conformar su estado incluyen a Jerusalén como su capital. Tierra ambicionada y objeto del deseo de incontables pueblos durante milenios, paraíso arqueológico e histórico.
Durante el paso de los siglos han ocurrido allí incontables guerras. Ha sido conquistada por los babilonios, los griegos, los romanos, los bizantinos, los árabes, los cristianos, los musulmanes, los turcos y los ingleses. Y hoy, podrá ser oficialmente capital del Estado de Israel, pero es terreno de judíos, árabes, cristianos y demás, y ciudad sagrada, corazón espiritual de las tres religiones monoteístas principales.
En el año 70 d.c. los judíos iniciaron su diáspora por el mundo, expulsados por los romanos, pero se dice que una tras otra las generaciones repetían en sus oraciones "el año que viene en Jerusalén". Hasta que llegado el siglo XX, con todos los costos humanos y bélicos que esto generó, comenzó la llegada masiva de judíos que reclamaban y recibían como suyo un país, y una capital, Jerusalén.
La ciudad antigua de Jerusalén, rodeada por una extensa muralla, se divide en cuatro partes. Un cuarto de ella es judío, otro es cristiano, el tercero es musulmán y el ultimo armenio. En el año 1860 se comenzó a construir la ciudad nueva debido a que no había ya suficiente lugar para todos los habitantes en la ciudad antigua. Hoy por hoy el centro político y administrativo israelí opera en Jerusalén, el parlamento, la casa presidencial y oficinas gubernamentales.
Desde el establecimiento del Estado de Israel, Jerusalén fue declarada como su capital, y a pesar de que el gobierno israelí afirma que es un terreno indivisible y todo él corresponde a su país, las intenciones de los palestinos para conformar su estado incluyen a Jerusalén como su capital. Tierra ambicionada y objeto del deseo de incontables pueblos durante milenios, paraíso arqueológico e histórico.
La primera vez que puse un pie en Jerusalén mi espíritu vibraba reclamándome que le dijera a qué lo había traído a esta tierra.
sábado, 14 de marzo de 2009
Halloween?? no...Purim
Disfraces, licor y alegría. La fiesta de Purim celebra la salvación de los judíos de las manos de Amán (el malo) durante el imperio persa, en el siglo V a.c. Una vez más, entre tantas, que el perseguido pueblo logró sobrevivir a su exterminio.
Durante tres días, las calles se visten de colores y la gente se la goza luciendo disfraces en pleno mes de marzo, pues las festividades judías se llevan de acuerdo al calendario hebreo que nada tiene que ver con el calendario gregoriano que todos conocemos. A decir verdad, no ví mucho de religioso en esta fecha (aunque tambien hay que tener en cuenta que mi círculo no es el de los judíos practicantes religiosos), digamos que se trata más de una tradición que ha perdurado durante siglos y que conserva la intención dictada en el libro de Ester (relato bíblico que cuenta el milagro que ocurrió entonces) de recordar generación tras generación aquel acontecimiento.
Por ejemplo, en la historia original los judíos cambian su apariencia para esconderse de las garras de su enemigo, pero en la actualidad la gente se disfraza más como parte del jolgorio, como sucede en un carnaval. Tanto es así que a pesar de indagar en muchas personas cuál es la razón por la cual se disfrazan, recibí una docena de explicaciones diferentes y ninguna de ellas coincidía con la versión histórico oficial que aprendí en mi primer curso de hebreo.
La razón parece ser lo de menos, lo de más es aprovechar el motivo para festejar, adoptar un personaje diferente y embriagarse, lo cual también está escrito, en Purim hay que beber hasta emborracharse, dar y recibir dulces en cantidades, y comer unas deliciosas galleticas en forma de oreja que simbolizan las orejas de Amán el malo. Práctica un poco canibal, si se mira bien, pero en medio de la fiesta a nadie parecen importarle las reflexiones antropológicas que a mi se me ocurren.
Y para que conozcan otro poco, en la próxima entrada dejaré publicada la historia de Ester, el fondo histórico de la fiesta de Purim
La historia de Ester **
Ajashverosh rey gobernó desde India hasta Etiopia sobre 127 países. Vivia en la ciudad de Shushan. Cuando cumplio tres años de ser rey, Ajashverosh celebró un gran banquete para toda su corte, y después hizo un banquete para toda la gente de Shushan, un banquete de siete dias.
El séptimo día llamó Ajashaverosh a Vashti, su mujer. Ella era una mujer muy bella y el rey dijo que todos tenian que ver cuán bonita era. Pero Vashti no quiso venir, se rehusó pensando que no era ningún objeto para salir y exhibir su hermosura. El rey se enojó mucho y buscó una nueva mujer. Llamó a todas las mujeres bellas venir a su palacio, en Shushan.
Había en Shushan un hombre llamado Mordejai que vivía con su prima, Ester. Ester era una mujer muy bonita y fue, como todas las mujeres bonitas, al palacio de Ajashverosh, pero no contó quien era ella y tampoco dijo que era judía, porque así se lo pidió su primo. Cuando Ester se acercó al rey, aquel quedó deslumbrado por su belleza, más que con todas las otras mujeres. Y así, ella fue la reina después de Vashti.
Por aquellos días Mordejai estaba sentado a la puerta del palacio y escuchó que dos guardianes, Bagtan y Teresh, querían matar al rey. Mordejai le contó esto a Ester y ella se lo contó a Ajashveroh. El rey ejecutó a los traidores y ordenó escribir toda esta historia en el libro de las Crónicas.
El rey Ajashverosh tenía un ministro muy importante, Amán. El rey gustaba mucho de él y dijo que todos necesitaban rendir honor y dar gran respeto a Amán, que tenían que honrarlo, arrodillarse e inclinarse ante él. Pero sólo una persona no lo hacía, Mordejai, porque era judío y por lo tanto solo expresa honor a su dios. Amán vio que Mordejai no le rendía respeto y se enojó tanto que pretendío matarlo no solo a él sino a todo su pueblo. Le contó al rey sobre los judíos y dijo que ellos no observaban los mandatos del rey, “hay una cierta nación dispersa y difundida entre las naciones, en todos los países de tu reino. Sus leyes son diferentes a las leyes de las otras naciones. Ellos no siguen las leyes del Rey, por lo que no conviene para el Rey dejarles con vida.". Ajashverosh, sin saber que se referia a Mordejai, lo autorizó a hacer lo que quisiera. Amán emitió un comunicado con la instrucción de exterminar a todos los judíos de todos los países del imperio, y ofreció una gran recompensa a quien lo hiciera.
Una noche el rey no podía dormir bien y pidió que le leyeran el libro de las Crónicas. Le leyeron la historia de Mordejai que hablaba de los traidores Bagtan y Teresh. Ajashverosh preguntó qué honor o recompensa le fue dada a Mordejai por esto, y le respondieron que Mordejai no había recibido absolutamente nada. Ajashverosh llamó a Amán y le consultó cómo debia proceder con un hombre importante para el imperio. Amán pensó que el rey se referia a él y le respondió que tenía que darle a esta persona importante ropa nueva, tomar un caballo y salir con él por todas las calles de la ciudad. Y fue esto precisamente lo que el rey le ordenó hacer con Mordejai! Aman, contra su voluntad, obedeció al rey pero persistió en su intención de exterminar a todos los judíos.
La información llegó a oídos de Mordejai y de todos los demas judíos, quienes se asustaron tremendamente ante el plan de su exterminio. Cuando Mordejai se enteró de todo, rompió sus ropas y se vistió de tela de saco y se cubrió de cenizas, y de igual forma en cada lugar donde llegó el decreto los judíos cambiaron su apariencia. Mordejai envió un mensajero a Ester para pedirle que hablara con el rey para que no matara a su gente. Ester tenía mucho miedo, pero lo hizo. El rey se alegro mucho de verla y le dijo que ella podía pedirle cualquier cosa y Ester le pidió a Ajashverosh venir con Amán a un banquete en su casa y allí le explicaría todo.
Fueron entonces al banquete y Ester le contó al rey que Amán planeaba matarla a ella y toda a su pueblo. Ajashverosh se enojó muchísimo con él y lo mató, y le dijo a Ester y a Mordejai que los judíos no tenían que sentir miedo. Mordejai devino entonces un hombre muy importante y para los judíos hubo una enorme alegria en aquél dia, cuando en lugar de ser eliminados fueron salvados.
**La traducción de este texto es mía. Primeros intentos del hebreo al español (aunque pueden encontrar la misma historia y más completa en la Biblia, este es un resumen sencillo que recibí en la escuela de hebreo)
El séptimo día llamó Ajashaverosh a Vashti, su mujer. Ella era una mujer muy bella y el rey dijo que todos tenian que ver cuán bonita era. Pero Vashti no quiso venir, se rehusó pensando que no era ningún objeto para salir y exhibir su hermosura. El rey se enojó mucho y buscó una nueva mujer. Llamó a todas las mujeres bellas venir a su palacio, en Shushan.
Había en Shushan un hombre llamado Mordejai que vivía con su prima, Ester. Ester era una mujer muy bonita y fue, como todas las mujeres bonitas, al palacio de Ajashverosh, pero no contó quien era ella y tampoco dijo que era judía, porque así se lo pidió su primo. Cuando Ester se acercó al rey, aquel quedó deslumbrado por su belleza, más que con todas las otras mujeres. Y así, ella fue la reina después de Vashti.
Por aquellos días Mordejai estaba sentado a la puerta del palacio y escuchó que dos guardianes, Bagtan y Teresh, querían matar al rey. Mordejai le contó esto a Ester y ella se lo contó a Ajashveroh. El rey ejecutó a los traidores y ordenó escribir toda esta historia en el libro de las Crónicas.
El rey Ajashverosh tenía un ministro muy importante, Amán. El rey gustaba mucho de él y dijo que todos necesitaban rendir honor y dar gran respeto a Amán, que tenían que honrarlo, arrodillarse e inclinarse ante él. Pero sólo una persona no lo hacía, Mordejai, porque era judío y por lo tanto solo expresa honor a su dios. Amán vio que Mordejai no le rendía respeto y se enojó tanto que pretendío matarlo no solo a él sino a todo su pueblo. Le contó al rey sobre los judíos y dijo que ellos no observaban los mandatos del rey, “hay una cierta nación dispersa y difundida entre las naciones, en todos los países de tu reino. Sus leyes son diferentes a las leyes de las otras naciones. Ellos no siguen las leyes del Rey, por lo que no conviene para el Rey dejarles con vida.". Ajashverosh, sin saber que se referia a Mordejai, lo autorizó a hacer lo que quisiera. Amán emitió un comunicado con la instrucción de exterminar a todos los judíos de todos los países del imperio, y ofreció una gran recompensa a quien lo hiciera.
Una noche el rey no podía dormir bien y pidió que le leyeran el libro de las Crónicas. Le leyeron la historia de Mordejai que hablaba de los traidores Bagtan y Teresh. Ajashverosh preguntó qué honor o recompensa le fue dada a Mordejai por esto, y le respondieron que Mordejai no había recibido absolutamente nada. Ajashverosh llamó a Amán y le consultó cómo debia proceder con un hombre importante para el imperio. Amán pensó que el rey se referia a él y le respondió que tenía que darle a esta persona importante ropa nueva, tomar un caballo y salir con él por todas las calles de la ciudad. Y fue esto precisamente lo que el rey le ordenó hacer con Mordejai! Aman, contra su voluntad, obedeció al rey pero persistió en su intención de exterminar a todos los judíos.
La información llegó a oídos de Mordejai y de todos los demas judíos, quienes se asustaron tremendamente ante el plan de su exterminio. Cuando Mordejai se enteró de todo, rompió sus ropas y se vistió de tela de saco y se cubrió de cenizas, y de igual forma en cada lugar donde llegó el decreto los judíos cambiaron su apariencia. Mordejai envió un mensajero a Ester para pedirle que hablara con el rey para que no matara a su gente. Ester tenía mucho miedo, pero lo hizo. El rey se alegro mucho de verla y le dijo que ella podía pedirle cualquier cosa y Ester le pidió a Ajashverosh venir con Amán a un banquete en su casa y allí le explicaría todo.
Fueron entonces al banquete y Ester le contó al rey que Amán planeaba matarla a ella y toda a su pueblo. Ajashverosh se enojó muchísimo con él y lo mató, y le dijo a Ester y a Mordejai que los judíos no tenían que sentir miedo. Mordejai devino entonces un hombre muy importante y para los judíos hubo una enorme alegria en aquél dia, cuando en lugar de ser eliminados fueron salvados.
**La traducción de este texto es mía. Primeros intentos del hebreo al español (aunque pueden encontrar la misma historia y más completa en la Biblia, este es un resumen sencillo que recibí en la escuela de hebreo)
domingo, 8 de marzo de 2009
Después de la pausa
Llamémosle un "bloqueo temporal de la inspiración" o una "dificultad inesperada para escribir" o simplemente un "descuido del sí mismo en el que ando por estos días". Pero aquí estoy de vuelta, haciendo música con las teclas y lista para renovar la frecuencia de mis apariciones.
Israel sigue siendo el mismo después de guerras y ataques desproporcionados a los territorios palestinos. Las kalaniot, flores típicas de la primavera comienzan a extenderse por los verdes campos que rodean la Franja de Gaza, que sorprendentemente queda mucho más cerca de lo que imaginaba, pues el viaje que hicimos en auto hace un par de semanas tomó un poco más de una hora y media. Y mientras el prado se tiñe de rojo floral, el rojo sangre todavía debe estar fresco unos metros más allá, al interior de la Franja.
Los políticos, claro está, no pueden faltar. Después de las elecciones del 9 de febrero para Primer ministro israelí, aun no se sabe, a ciencia cierta, quién es el elegido entre los dos candidatos más favorecidos, Tzipi Livni y Benjamín Netanyahu. Por tratarse de un gobierno democrático parlamentario, el sistema funciona de la siguiente manera: los ciudadanos votan por un partido que previamente ha nombrado un candidato a Primer ministro, aquel candidato que obtenga el mayor número de votos, que se traducen en "sillas en el parlamento", sería quien obtenga la victoria, obviamente, pero en este caso ambos candidatos quedaron a ras en la diferencia y ninguno logró conquistar las suficientes sillas de las 120 que conforman el parlamento.
Por lo tanto el ganador será aquel candidato, entre los dos empatados, que el presidente designe, después de consultarlo con los líderes de los doce partidos que, con más o menos votos lograron un lugar en el parlamento, para que logre hacer coalición con estos partidos contrincantes y asegurar la ventaja en el gobierno. Esta condición puso en la delantera a Benjamín Netanyahu, un candidato de derecha que aspira a repetir mandato por segunda vez (1996-1999). Pero valga aclarar que esto no convierte a Netanyahu en Primer Ministro de forma automática. Primero tiene que tener éxito formando la coalición de gobierno, para lo cual dispone de 30 días y la posibilidad de alargue de otros 14. Si no lo consigue, el presidente puede darle a otro la oportunidad de intentarlo o llamar de nuevo a elecciones. Un sencillo sistema, ah?
Así, con Primer ministro todavía en el aire, una fuerte oleada de calor en los últimos días, y una memoria colectiva de corto plazo que prácticamente olvidó el más reciente ataque a la Franja de Gaza, comienza la primavera. Veremos que traen los vientos en esta nueva nueva estación.
Israel sigue siendo el mismo después de guerras y ataques desproporcionados a los territorios palestinos. Las kalaniot, flores típicas de la primavera comienzan a extenderse por los verdes campos que rodean la Franja de Gaza, que sorprendentemente queda mucho más cerca de lo que imaginaba, pues el viaje que hicimos en auto hace un par de semanas tomó un poco más de una hora y media. Y mientras el prado se tiñe de rojo floral, el rojo sangre todavía debe estar fresco unos metros más allá, al interior de la Franja.
Los políticos, claro está, no pueden faltar. Después de las elecciones del 9 de febrero para Primer ministro israelí, aun no se sabe, a ciencia cierta, quién es el elegido entre los dos candidatos más favorecidos, Tzipi Livni y Benjamín Netanyahu. Por tratarse de un gobierno democrático parlamentario, el sistema funciona de la siguiente manera: los ciudadanos votan por un partido que previamente ha nombrado un candidato a Primer ministro, aquel candidato que obtenga el mayor número de votos, que se traducen en "sillas en el parlamento", sería quien obtenga la victoria, obviamente, pero en este caso ambos candidatos quedaron a ras en la diferencia y ninguno logró conquistar las suficientes sillas de las 120 que conforman el parlamento.
Por lo tanto el ganador será aquel candidato, entre los dos empatados, que el presidente designe, después de consultarlo con los líderes de los doce partidos que, con más o menos votos lograron un lugar en el parlamento, para que logre hacer coalición con estos partidos contrincantes y asegurar la ventaja en el gobierno. Esta condición puso en la delantera a Benjamín Netanyahu, un candidato de derecha que aspira a repetir mandato por segunda vez (1996-1999). Pero valga aclarar que esto no convierte a Netanyahu en Primer Ministro de forma automática. Primero tiene que tener éxito formando la coalición de gobierno, para lo cual dispone de 30 días y la posibilidad de alargue de otros 14. Si no lo consigue, el presidente puede darle a otro la oportunidad de intentarlo o llamar de nuevo a elecciones. Un sencillo sistema, ah?
Así, con Primer ministro todavía en el aire, una fuerte oleada de calor en los últimos días, y una memoria colectiva de corto plazo que prácticamente olvidó el más reciente ataque a la Franja de Gaza, comienza la primavera. Veremos que traen los vientos en esta nueva nueva estación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)